Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Cinco cosas que debes saber sobre Giorgio de Chirico

Miércoles 09 de Noviembre 12.08 GMT
The Song of Love, 1914. Giorgio de Chirico. Fuente: The Museum of Modern Art
The Song of Love, 1914. Giorgio de Chirico. Fuente: The Museum of Modern Art
5

 

El pintor italiano Giorgio de Chirico es considerado como uno de los más influyentes y enigmáticos del Siglo XX.

Este genio, que nació en 1888 en Grecia y murió en 1978 en Italia, afirmó ser el único hombre que realmente entendió a Nietzsche, fue adorado por los surrealistas, una enorme influencia en Hopper y Hitchcock, e incluso un gran escritor. 

Aquí te dejamos cinco datos sobre él que seguro no conocías.

 

Nietzsche fue una gran inspiración

Cuando era joven, De Chirico estudió arte en Múnich, Alemania, por lo que absorbió el estilo romántico tardío de Arnold Böcklin, con su aire de melancolía misteriosa y onírica. Sin embargo, una fuerte influencia en él, como cualquier pintor, fue el filósofo Friedrich Nietzsche.

Lo que llama la atención es que en 1910, en una carta que escribió a un amigo suyo, Giorgio de Chirico declaró: "Soy el único hombre que realmente ha entendido a Nietzsche; todo mi trabajo lo demuestra".

Recordemos que el alemán había argumentado que el hombre era un extraño en un mundo sin Dios de cosas ajenas y sin sentido, donde no hay verdades obvias.

 

Apparizione della ciminiera, 1917. Giorgio de Chirico. Fuente: Christie's

 

Fue un 'surrealista' antes de los surrealistas

De Chirico se hizo famoso con obras (desde 1910 en adelante) salpicadas de objetos aparentemente inconexos y fuera de escala.

Estas imágenes inquietantes también presumían de una perspectiva deliberadamente distorsionada que, según varios expertos, capturaban el visionario mundo de la mente, mucho más allá de la realidad física.

Estas llegaron a ser conocidas como ejemplos de un estilo llamado pittura metafisica (pintura metafísica) y se convirtieron en una gran influencia en los surrealistas una década más tarde.

 

Interno metafisico a Manhattan, 1972. Giorgio de Chirico. Fuente: Christie's

 

Se ofreció como voluntario para el servicio militar en la Primera Guerra Mundial, pero no fue aceptado

Italia se unió al bando aliado en la Primera Guerra Mundial en 1915 cuando De Chirico se encontraba en la ciudad de Ferrara.

Sin embargo, el Mayor del regimiento al que fue asignado Giorgio de Chirico consideró que sería más adecuado para un puesto de oficina que el que fuera a pelear.

Una ventaja de esto era que podía seguir pintando, y fue justo en este periodo cuando introdujo uno de sus motivos más conocidos: el maniquí.

Lo anterior ha sido interpretado de varias maneras, por ejemplo, como una sugerencia de que los humanos son poco más que autómatas sin propósito y con la cabeza vacía.

 

Gentiluomo in villeggiatura, 1964. Giorgio de Chirico. Fuente: Christie's

 

Fue un novelista bastante cotizado

Giorgio de Chirico no era un artista que dudara de su propia habilidad. Se sabía que firmaba pinturas con las palabras Optimus Pictor, en latín, "el mejor pintor".

En sus 70, mirando hacia atrás en su carrera, dijo que vio un progreso constante, una marcha regular y persistente hacia esas cumbres de maestría que solo alcanzaron unos pocos artistas consumados del pasado.

Su talento también se extendió a la literatura, y su (única) novela, Hebdomeros, se considera una importante obra surrealista.

 

Il Trovatore, 1950-1951. Giorgio de Chirico. Fuente: Christie's

 

Desde Hopper hasta Hitchcock, su influencia se extendió por todas partes

En 1978, De Chirico falleció en Roma, a la edad de 90 años. En ese momento, su impacto se había sentido en toda la cultura occidental: más obviamente en los surrealistas, pero también en Edward Hopper y numerosos cineastas.

Los paisajes urbanos inquietantemente desiertos fueron un motivo adoptado por Hitchcock, Antonioni, Fritz Lang y una gran cantidad de directores de ciencia ficción.

En tanto, Las musas inquietantes inspiraron un poema del mismo nombre de Sylvia Plath.

 

Le muse inquietanti, 1962. Giorgio de Chirico. Fuente: Christie's 4

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • El arte metafísico de Giorgio de Chirico

  • Homenaje a las plazas surrealistas de Giorgio de Chirico

  • The Surrealist, 1947. Victor Brauner. Fuente: The Solomon R. Guggenheim Foundation

    Museo en Venecia organiza la exhibición más mágica y surrealista

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Mural creado por Alex Face. Foto: Alex Face Instagram

El rostro de Axel Face: un artista con conciencia social a partir de la paternidad


Red Composition, 1946. Jackson Pollock. Foto: Christie's

Realizan cateo contra el crimen organizado en Bulgaria y ¡hallan pintura de Jackson Pollock!


Buste d’homme lauré. Pablo Picasso. Foto: Cortesía

Christie's subastará la colección de arte de Gerald Fineberg


Las obras de Kotao Tomozawa suelen generar sentimientos encontrados en los espectadores. Foto: KOTA Instagram

Las inquietantes (y bastante viscosas) pinturas de Kotao Tomozawa


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL