Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Alcatraces, rascacielos y álamos; las metáforas de Georgia O’Keeffe

Martes 07 de Marzo 08.19 GMT
Yellow Calla, 1926. Georgia O’Keeffe. Foto: Smithsonian American Art Museum
Yellow Calla, 1926. Georgia O’Keeffe. Foto: Smithsonian American Art Museum
5

Un grupo de trabajadores de la construcción se postra para tomar el lunch en una viga de acero, a 50 metros de altura. Esa foto es ya un clásico en la cultura popular de todo el mundo. El resultado del trabajo de esos obreros, así como la escena de su recreo, definitivamente encierran asombro y admiración ante tal hazaña. Los rascacielos, que maravillaron en el siglo pasado no pasaron inadvertidos para una de las artistas abstractas modernas más conocidas: Georgia O’Keeffe, quien los tomó como inspiración, al igual que los alcatraces y lo álamos.

¿Qué hay detrás de estas metáforas en la imaginación de la artista? Hay quienes han tratado de desvelar ese misterio. Hoy, en conmemoración del 37 aniversario luctuoso de la artista, te presentamos algunas aproximaciones a esas historias.

De 1925 a 1929, O’Keeffe pintó una serie de paisajes urbanos que los críticos ahora consideran entre los más satisfactorios, pictóricos y memorables de su obra. A Street, de 1926, es una de las obras más imponentes de esa serie. Con una precisión lineal y un contraste tonal que recuerda a la fotografía, O'Keeffe enfatizó la exacta geometría de Nueva York y sus imponentes edificios que alcanzaban a tocar el cielo.

La fascinación de O'Keeffe por los rascacielos comenzó en 1924, cuando –junto a su esposo, el fotógrafo y galerista Alfred Stieglitz– se mudó al piso 30 de un edificio de apartamentos en el centro de Manhattan. Ella se sintió atraída tanto por las vistas del horizonte como por la sensación de descanso que ofrecen los rascacielos, alejados del bullicio, encerrados en una burbuja dentro de la ciudad.

 

A Street, 1926. Georgia O’Keeffe. Foto: Sotheby's

 

“Hoy la ciudad es algo más grande, grandioso y complejo que nunca antes en la historia”, dijo O’Keeffe en una entrevista de 1928. “Hay un significado en su fuerte y cálido agarre que todos estamos tratando de comprender. Y nada se gana huyendo. No lo haría si pudiera".

En cuanto a naturaleza, Georgia O'Keeffe pintó lirios y amapolas, pero podría decirse que –como Diego Rivera– encontró una motivación particular en los alcatraces. Calla Lilies on Red, de 1928, es un llamativo estudio del color y la forma, ejemplo de su estética inimitable. Aunque ella lo negó, las interpretaciones freudianas eran particularmente desenfrenadas para composiciones entusiastas como esta, y muchos especularon sobre sus símbolos sexuales. De los artistas que tomaron ese referente en la época. Sin duda es una de las principales exponentes. Nueva York, podría decirse, conoció los alcatraces por O’Keeffe.

 

Cottonwood Tree in Spring, 1943. Georgia O’Keeffe. Foto: Sotheby's

 

Ella comenzó a explorar el tema de los árboles en una serie de acuarelas de 1918 y volvió al tema durante el tiempo que pasó en el lago George, en la década de 1920. Su fascinación por los colores y las formas de los álamos plumosos que son nativos del suroeste de Estados Unidos progresó de forma natural a partir de su trabajo anterior. El compromiso de O'Keeffe con el álamo representa una transición que se aleja de las formas circulares y las imágenes florales que le dieron renombre. Al igual que el maestro de la pintura al aire libre, Claude Monet, O'Keeffe siempre utilizó el mundo natural como base para su lenguaje visual único.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Museo Thyssen

    La presencia mística y mítica de Georgia O'Keeffe

  • Exhibición de Georgia O’Keeffe brilla con fuerza en España

  • Georgia O'Keefe, la artista que encontró en la naturaleza su sensualidad

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: WikiArt

Graça Morais, arte y el cruce con la mitología


Vivan Sundaram falleció de 79 años. Foto: The Sunday Guardian

Murió Vivan Sundaram, pionero en instalación artística en la India


La última cena. Leonardo da Vinci. Foto: CNN

¡Huevos!, el ingrediente secreto que Da Vinci usó en sus pinturas para perfeccionarlas


La actriz Sharon Stone en la inauguración de la muestra Desprendimiento. Foto: Art Newspaper

La pintura, de los más bajos instintos de Sharon Stone, la lleva a su primera expo individual


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Resulta fascinante como Rashid Johnson, a través de la vegetación que selecciona para cada una de sus instalaciones, hace hincapié que la obra está viva y creciendo, requiriendo cuidado y atención permanente. Al introducir lo vivo en un museo invita a la empatía.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
Gran parte del trabajo autobiográfico de Johnson, proviene de recuerdos de imágenes y productos, así como de fuentes intelectuales, musicales y literarias que lo rodearon durante su niñez y adolescencia en el suburbio de Evanston, en Chicago.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Rashid Johnson (@rashidjohnson), que es reconocido como una de las principales voces de su generación. Sus instalaciones se centran en investigar temas de ansiedad y escapismo a través de conmovedoras y profundas reflexiones sobre lo que son la raza y clase.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
Recientemente fue seleccionado para participar de la residencia artística “Sacha ukupacha” en Quito, Ecuador, y recibió una invitación para la residencia Mana Contemporary, en Wynwood, Miami.

#contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL