Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Reflexiones en torno a la evolución en el grafiti

12 de Abril de 2022 a las 06:53 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Reflexiones en torno a la evolución en el grafiti. Foto: Mercedes Martínez
Reflexiones en torno a la evolución en el grafiti. Foto: Mercedes Martínez
icono de fotogalería 5
Por: Mercedes Martínez / Aurora

 

El grafiti se mantiene vivo y en constante cambio; con el paso del tiempo los estilos se han diversificado y evolucionado. La pulsión es la misma, pero la intención cambia al igual que los hacemos todos conforme pasa el tiempo.

Se trata de una evolución natural y buscada. La repetición continúa de un trazo – una firma, bomba, tag o imagen –  lleva a dominar ciertas técnicas, como el aburrimiento a la búsqueda de algo nuevo, de mejorar y de profundizar. 

Podemos ver esto en las pintas de writters y artistas que llevan décadas en las calles; el crew APC, Siler, Tysa, News y Zombra son buenos ejemplos que podemos observar en la Ciudad de México. Si nos paramos a observar con detenimiento, se nota cómo cambian sus bombas y cómo afinan su estilo con el paso de los años. Van incorporando elementos que antes no estaban y soltando otros que ya dieron de sí.

 

Imagen dentro del contenido

 

Tanto en México como en el mundo, el grafiti empieza en su mayoría con bombas y tags, casi puras letras y siendo monocromático. Al ser un acto ilegal no sobra el tiempo; toca ser rápido con el aerosol y la paleta de colores suele ser mínima, ya que antes no se tenía acceso tan fácil a ciertos colores.

Con el tiempo, gracias a espacios abandonados como los unders y a que se pone de moda el grafiti; se empieza a profundizar en el trazo: vemos como los grafiteros empiezan a aplicar conceptos como la teoría del color en sus bombas. Empieza a importar obtener un balance del trazo con elementos como dirección, extensión y textura en la tipografía. También se experimenta con muchas tipografías diferentes y con la caligrafía. Y luego llega la tercera dimensión y superposición de elementos a explotarnos la cabeza.

 

Imagen dentro del contenido

 

La adicción de imágenes también va evolucionando, al grado que un tag o una bomba pueden ser una imagen, sin necesitar ya de letras. Tal es el caso, al menos en México, de muchas grafiteras que tienen flores, corazones o personales como firma. 

La incursión de las mujeres en un medio que antes se consideraba un club de Toby, incorpora nuevos elementos y perspectivas al grafiti; las calles dan la bienvenida al lado femenino que carecían y muchos grafiteros también empiezan a experimentar con este lado suyo.

Más recientemente, ya entre la primera y la segunda década del siglo XXI, el grafiti se pone de moda, la publicidad lo adopta, poco a poco se va institucionalizando. Se vuelve algo publicitable, pasa del underground a la galería y adquiere la etiqueta oficial de “arte”. Muchos grafiteros transitan en estos nuevos espacios y los aprovechan, pero no dejan la calle; porque por más que las instituciones quieran encasillarlo y definirlo, el grafiti no cabe en un marco y la pulsión por pintar continúa.

Los mensajes y objetivos de hacer grafiti también cambian y se diversifican: van de la diversión y la protesta, a la creación puramente estética; la calle es un lienzo libre de categorías y etiquetas, en donde hay espacio para todas las propuestas. 

 

Imagen dentro del contenido

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • La estética del grafiti y su (i)rrelevancia en el espacio público. Foto: Mercedes Martínez

    La estética del grafiti y su (i)rrelevancia en el espacio público

  • AURORA. Cortesía: Diana Zue

    AURORA: el festival que pone foco en el arte urbano hecho por mujeres

  • Foto: Mercedes Martínez

    Las calles como lienzo de resistencia

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Temptation, 2021. Lara Zankoul. Foto: Lara Zankoul Instagram

La profundidad filosófica capturada por Lara Zankoul a través de su lente fotográfico


Imagen creada por el artista canadiense Futurism Revisited. Foto: Futurism Revisited Instagram

Futurism Revisited, fusión vanguardista entre inteligencia artificial y expresión artística


Imagen capturada por Tamara Dean. Foto: Tamara Dean Website

La fotografía de Tamara Dean: un viaje profundo a través del arte y la naturaleza


How to be the woman every guy wants?, 2018. May Parlar. Foto: May Parlar

May Parlar, la fotógrafa que medita sobre el ser a través del arte


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL