Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

ATEA, producción artística y arte urbano en el corazón de La Merced

Martes 14 de Marzo 05.00 GMT
Vistazo a al espacio multidisciplinario de ATEA, ubicado en Topacio 25. Foto: Mercedes Martínez
Vistazo a al espacio multidisciplinario de ATEA, ubicado en Topacio 25. Foto: Mercedes Martínez
5

 

Por: Mercedes Martínez / AURORA

 

ATEA nace hace más de diez años como un espacio multidisciplinario de experimentación artística, arquitectónica y sonora del colectivo Somosmexas.

Este colectivo se establece en un edificio en la calle de Topacio 25 (a unas cuadras del metro Pino Suárez) que anteriormente albergó una fábrica de cubrebocas. Con el brote de influenza en 2010, la fábrica creció y se mudó a otro lado, dejando el espacio libre para ATEA. 

Su nombre es un acrónimo que está conformado por las iniciales de los pilares que forman el corazón de este espacio: Arte-Taller-Estudio-Arquitectura. Si bien el espacio se ha transformado a lo largo de los años, su esencia se mantiene.

Para ATEA es importante realizar actividades en La Merced y ser un punto de encuentro y generación de arte fuera de los circuitos habituales de la Ciudad.

 

En ATEA podrás encontrar el estudio de macramé de Daniela Chiñas. Foto: Mercedes Martínez

 

Una pieza importante de ATEA son los murales y las intervenciones de distintas técnicas que forman parte de la configuración del espacio y que te invitan a habitarlo. Están dentro y fuera de ATEA; se extienden al estacionamiento abierto con el que comparten entrada, y llegan incluso a algunos muros del barrio de La Merced.

Podemos encontrar piezas de artistas urbanos y grafiteros como Paola Delfín, Vlocke, Dusk, Meme, Stan, María Conejo y Martín Ferreyra,  entre muchos más.

 

Arte urbano creado por Meme y María Conejo. Foto: Mercedes Martínez

 

Actualmente conviven varios espacios dentro de ATEA: El día de la impresión, dedicado a la serigrafía e impresión: el espacio de producción y taller de cerámica de Melissa Grassie; el estudio de macramé de Daniela Chiñas; un taller de diseño de moda llevado por Ilse; el estudio fotográfico de Nat y un estudio de arquitectura.

 

Obra hecha por Paola Delfín en ATEA. Foto: Mercedes Martínez

 

En ATEA suceden varios eventos, talleres, exposiciones y actividades a lo largo del año. El más conocido es su Mercado Local; una iniciativa de consumo consciente y responsable que congrega a artistas y productores locales cada fin de año.

Si desean conocer el espacio pueden aprovechar su Open Studio del 24 al 26 de marzo. Si por algo no pueden ir en estas fechas, no tienen más que acercarse a Topacio 25 y subir al primer piso, casi siempre encuentran ahí al menos a alguno de los proyectos que conforman ATEA.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Conoce a la artista Nie y su universo color pastel. Foto: Mercedes Martínez

    Conoce a la artista Nie y su universo color pastel

  • Teufelsberg Berlín: la montaña del street art. Foto: Mercedes Martínez

    Teufelsberg Berlín: la montaña del street art

  • Erre y Hokzyn: la técnica del esténcil a su máxima expresión. Foto: Mercedes Martínez

    Erre y Hokzyn: la técnica del esténcil a su máxima expresión

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Jeune femme à l’Ibis, 1857–58. Edgar Degas. Foto: L'Officiel des spectacles

Degas y Manet: amigos y rivales, muestra en el Museo d’Orsay


Painting, 1925. Joan Miró. Foto: Guggenheim Bilbao

De Catalunya al País Vasco: la realidad absoluta de Miró, en el Guggenheim de Bilbao


Vistazo a al espacio multidisciplinario de ATEA, ubicado en Topacio 25. Foto: Mercedes Martínez

ATEA, producción artística y arte urbano en el corazón de La Merced


6,99, 1984. Jean-Michel Basquiat y Andy Warhol. Foto: Fondation Louis Vuitton

Fondation Louis Vuitton albergará la exhibición más importante de Basquiat y Warhol


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL