Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Shisamu Iwase: el delicioso okonomiyaki (pizza japonesa) hecho gráfica

Jueves 26 de Enero 05.00 GMT
Ilustración hecha por el artista contemporáneo japonés Shisamu Iwase. Foto: Shisamu Iwase Instagram
Ilustración hecha por el artista contemporáneo japonés Shisamu Iwase. Foto: Shisamu Iwase Instagram
6

 

Cuando caminas por las calles de la modernísima Osaka, en Japón, en esta época del año, es imposible no toparse con tres ambientes: los cerezos floreciendo y rebosando de color las márgenes del Río Yodo; el okonomiyaki, una invención de la gastronomía de esa ciudad a la cual se le ha conocido como “la pizza japonesa”, y estampas pegadas en elementos urbanos, caligrafía, anuncios publicitarios y galerías con muestras de ukiyo-e: el estilo artístico que retrataba las costumbres de las clases populares en los siglos XVII y XVIII.

Y todo eso, combinado, vive en la obra de un contemporáneo ilustrador y calígrafo japonés, precisamente nacido en Osaka, Shisamu Iwase, cuyo trabajo es tan delicioso como una versión oriental de la pizza de su ciudad natal: sencillo (que no simple) y rico.

Este artista gráfico de Iwase, en sus propias palabras, incorpora al estilo ukiyo-e elementos de caligrafía clásica, manga y arte contemporáneo. Es como encontrar elementos disímbolos –como la piña y la salsa pomodoro en una pizza– que juntos producen una explosión de emociones sublimes. El trabajo de Shisamu es una perfecta reversión del estilo clásico de la crónica gráfica japonesa clásica.

El arte ukiyo-e no es otra cosa que un testimonio de los grabadores japoneses entre el periodo de 1615 a 1912 (que abarca los periodos Edo y Meiji del Japón antiguo), mediante el cual retrataban las actividades de ocio de las clases media y popular: caminatas por un puente, días de campo, comilonas, escenas de kabuki o geishas y makos caminando por el antiguo Kioto. Es una de las expresiones más antiguas y recuperadas de la gráfica artística japonesa.

 

 

Esa herencia centenaria corre por las venas, los dedos y la imaginación de Shisamu, quien logra en marquesinas de tiendas, anuncios publicitarios y dibujos para campañas de moda, reversionar el enigmático mundo de uno de los países budistas por excelencia.

“Mi concepto pictórico es ‘traer el viento de las épocas al presente’. Considero los estilos de pintura tradicionales como una forma de expresión y busco nuevas posibilidades para armonizarlos con el arte contemporáneo”, dice de sí, en su página web.

 



 

Carteles para la Cumbre de J-Pop en 2017 o los Global Gaming Awards de Londres en 2018, y colaboraciones con marcas como Adidas, a quien les creó un kanji para estampar en los tenis clásicos de las tres franjas, son parte de la muestra de sus obras antiguo-modernizadas.

Shisamu Iwase es como ese paseo que puedes dar en su natal Osaka en un ferry en enero: fresco, sin llegar a ser gélido; colorido, sin ser saturado; casual, sin llegar a ser informal, e irreverente, sin dejar de honrar la tradición.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Las mágicas y místicas ilustraciones de Gus Murrieta

  • La femineidad y rebelión en las ilustraciones de Delphine Leborgeous

  • Color y movimiento en las ilustraciones de Andreaa Rubescu. FOTO: andreearobescu.com

    Color y movimiento en las ilustraciones de Andreaa Rubescu

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Bonny Carrera Instagram

Bonny Carrera, sillas frutales inspiradas en inteligencia artificial


Digital Texture (1991-2002). Mitsuo Katsui. Foto: Hesperios

Mitsuo Katsui, el artista que inventó un nuevo idioma sin palabras


Inflable digitales creado por Tsunotsuno. Foto: Sabukaru 4

Tsunotsuno: homenaje al anime en gran, grandísimo formato


Retrato creado por Mehmet Görkem Kayhan. Foto: M.Görkem Kayhan Instagram

Mehmet Görkem Kayhan y sus dinámicos (y algo surrealistas) retratos


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL