Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Yokoyama Taikan y la expresión espiritual del Nihonga

Jueves 10 de Junio 01.33 GMT
Fuente: Yokoyama Taikan Memorial Hall
Fuente: Yokoyama Taikan Memorial Hall
5

 

Uno de los mayores pintores japoneses de Nihonga fue Sakai Hidemaro, mejor conocido como Yokoyama Taikan, que contribuyó a definir el rumbo de este estilo pictórico.

Nació en Noviembre de 1868 en la ciudad de Mito, prefectura de Ibaraki, como el hijo mayor de Sakai Sutehiko, una ex samurái del clan Mito. Tras los numerosos y extensos viajes que su madre debía tomar a lo largo de su infancia, fue adoptado por la familia de ella, de quien tomó el apellido Yokoyama.

Con ellos se mudó a Tokio en 1878 para estudiar en la secundaria Tōkyō Furitsu Daiichi Chūgakkō ya que se encontró interesado por el idioma inglés y la pintura al óleo de estilo occidental. Esto lo atrajo a estudiar dibujo a lápiz con Watanabe Fumisaburo que, aunque fue un nombre famoso para la corriente, nunca hizo públicos sus trabajos más que para sus alumnos.

Esta relación lo introduciría también a Kanō Hōgai, también uno de los grandes pintores de la época, y que era el maestro de la escuela Kanō, una que le serviría de base para encontrar su propio camino en el lienzo.

En 1889, Yokoyama Taikan se inscribió en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio que acababa de ser inaugurada por Okakura Kakuzō, donde coincidió con Kanō Hashimoto Gahō, Hishida Shunsō, Shimomura Kanzan y Saigō Kogetsu. 

Después de graduarse, Yokoyama pasó un año enseñando sus estilos más defindos en Kioto y estudiando pintura budista, decidiendo además, que comenzaría a usar su seudónimo Taikan para ver qué tanto un nombre desconocido le podía atraer más atención a sus pinturas e ignorar las cuestiones políticas y bélicas que azotaban las condiciones artísticas de la época.

Cuando regresó a la capital japonesa en 1896, tomó el trabajo de profesor asistente en el Tōkyō Bijutsu Gakkō, pero renunció tan solo un año después cuando su mentor, Okakura Kakuzō (también conocido como Okakura Tenshin), se vio obligado a demitir por las mismas razones políticas que lo habían llevado a tomar un seudónimo.

En 1931, unos años después de la Primera Guerra Mundial y en la antesala de la segunda y los conflictos internos de Japón, Yokoyama Taikan siguió con Okakura impartiendo clases ahora en la Academia de Bellas Artes de Japón (Nihon Bijutsuin), y con el fin de llevar a cabo una difusión más importante para la pintura de la época, fue nombrado artista de la Casa Imperial, y fue entonces que produjo muchas de las obras que irían a realzarse como las más notables de la corriente Nihonga.

En 1943, cuando finalmente estalló la II Guerra Mundial, que fue desde 1939 a 1945, se convirtió en presidente de la Sociedad del Arte Patriótico Japonés (Nihon Bijutsu Hokokukai), creada por el Ministerio de Educación en un intento de controlar la producción creativa de los artistas de Japón y ponerlos al servicio de la ideología imperante que iban acorde a los tiempos de guerra.

A pesar de los tiempo turbulentos, de debate y choque que lo acompañaron tanto años, Yokoyama Taikan fue fiel a la literatura y al recuerdo de aquello que lo hacía feliz, por lo que podemos percibir delicadeza, suavidad y contacto con el viento en todos los pliegues de sus telas.

Gracias a esto y a las tonalidades que ofrece el Nihonga, con colores suaves y delicados, Yokoyama logra una sensación de paz interior y espiritualidad, siempre en armonía con el entorno.

 

Fuente: Adachi Museum of Art.

 

En el resto de las pinturas que haría públicas en los años que le quedaban por vivir, prescindió de los contornos tradicionales y creó figuras utilizando bloques puros de color. De esta manera, ayudó a desarrollar un estilo que él mismo llamó como morotai, o "confuso". Bajo esta ideología, Yokoyama y otros artistas aportarían un énfasis importante en el uso de la luz y el fondo para la pintura.

Después de su muerte en febrero de 1958, su esposa, Yokoyama, viajaría mucho al extranjero con el fin de expandir las obras de su esposo. Visitando Calcuta, Nueva York, Boston, Londres, Berlín y París, Taikan empezó a llegar a todo el mundo, de forma en que hoy podemos gozar de muchas de sus visiones clásicas e imperdibles en esta corriente tan importante para el país del sol naciente.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: The Metropolitan Museum of Art

    Movimiento Nihonga, la contrarrevolución que salvó a Japón

  • Fuente: Museum of Modern Art

    Hashimoto Gahō, el padre del movimiento Nihonga

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Artsy

Mário Cesariny, el poeta y el pintor


Fuente: Artsy

Amadeo de Souza-Cardoso, el artista entre dos mundos


Obra digital creada por Hajar Ali con ayuda de la Inteligencia Artificial: Hajar Ali Instagram

Las obras hiperrealistas que Hajar Ali genera con IA


Imagen capturada por Bartholot. Foto: Bartholot Website

Bartholot, todo un Pi: el orden del caos estético


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL