Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Yayoi Kusama: una bola de sentimientos y ‘loca’ de amor por Joseph Cornell

Martes 14 de Febrero 11.59 GMT
Yayoi Kusama solo estuvo enamorada de un hombre en su vida: Joseph Cornell. Foto: The Art Newspaper
Yayoi Kusama solo estuvo enamorada de un hombre en su vida: Joseph Cornell. Foto: The Art Newspaper
5

 

La peculiarísima historia de vida de la artista japonesa Yayoi Kusama solo podía verse relacionada amorosamente con la biografía de otro artista igualmente barroco y sui géneris: Joseph Cornell, creador de collages tan particulares, como la historia de amor entre ambos.

Yayoi Kusama (Tokio, 1929) sufrió alucinaciones producto de sus trastorno obsesivo compulsivo y traumas asociados con los efectos al término de la Segunda Guerra Mundial. Ella tenía apenas 16 años cuando las bombas atómicas estallaron en Hiroshima y Nagasaki. Esas alucinaciones la llevaron a ser recluida en un hospital para enfermos mentales, a fin de poder canalizar la neurosis en la que vivía. Pese a la experiencia, logró usar esa parte de su vida para desarrollar su arte.

En 1960, Kusama –ignorando su precaria situación financiera y su paupérrimo inglés– se mudó a Nueva York, arropada por Georgia O'Keefe, a quien le escribió una carta diciéndole que quería probar suerte en la Gran Manzana. Ahí, se involucró rápidamente en el mundo del arte pop y el activismo cultural y político. Experimentó en la pintura, la escultura, el collage, el cine, la actuación y el diseño de moda. Formó parte de la comunidad artística que formaron Andy Warhol, Donald Judd, Claes Oldenburg y la propia O'Keefe. 

Fue promotora del paradigma del amor libre y realizó varios eventos de desnudos; sus protestas contra la Guerra de Vietnam, cargadas de alto contenido sexual, le valieron notoriedad en América y denuestos en Japón. Paradójicamente, se mantuvo alejada de las prácticas sexuales, por la resistencia subconsciente que le generaba recordar la vida de infidelidad de su padre.

 

Yayoi Kusama y Joseph Cornell, 1971. Foto: Art21

 

Kusama, creadora de esas esquizofrénicas piezas que simulan una red infinita a gran escala o los lunares de colores acompañados de espejos encontrados, se encumbró en Nueva York. Ahí, donde conoció a un hombre taciturno y solitario, que vivía con su madre y hacía también collage y pintura: Joseph Cornell. De inmediato, se engancharon, aunque en una relación virtual y plátonica. 

Flechado por Kusama, Cornell llenó su buzón con cartas y collages, hasta que se fueron haciendo más cercanos poco a poco. A menudo, pasaban el día dibujándose desnudos. Pese al rechazo de la madre de Cornell y a la resistencia a sostener una vida sexual activa de Kusama, ambos inadaptados visionarios permanecieron juntos hasta la muerte de él, en 1972.

Tras la muerte de Cornell, Kusama –profundamente afectada por ello– regresó a Japón en 1973. Inundada por sus alucinaciones y agobiada por el duelo y una profunda depresión, cuatro años más tarde se auto recluyó en el Hospital Seiwa, un instituto para personas con enfermedades mentales, donde ha pasado más de cuatro décadas. Se sabe que Kusama ha contado que tuvo una epifanía: solo la reclusión en un instituto como ese le ayudaría a dar rienda suelta a la creación de su obra, y así salvar su vida.

 

Retrato de Yayoi  hecho por Joseph Cornell. Foto: HuffPost

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • El robot Yayoi Kusama en la tienda Louis Vuitton de la Quinta Avenida, en Nueva York. Fuente: OCULA

    Causa furor robot de Yayoi Kusama en Nueva York

  • Los pensamientos de Yayoi Kusama en tiempos de pandemia

  • Yayoi Kusama la voz trascendente del vanguardismo

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: WikiArt

Graça Morais, arte y el cruce con la mitología


Vivan Sundaram falleció de 79 años. Foto: The Sunday Guardian

Murió Vivan Sundaram, pionero en instalación artística en la India


La última cena. Leonardo da Vinci. Foto: CNN

¡Huevos!, el ingrediente secreto que Da Vinci usó en sus pinturas para perfeccionarlas


La actriz Sharon Stone en la inauguración de la muestra Desprendimiento. Foto: Art Newspaper

La pintura, de los más bajos instintos de Sharon Stone, la lleva a su primera expo individual


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Resulta fascinante como Rashid Johnson, a través de la vegetación que selecciona para cada una de sus instalaciones, hace hincapié que la obra está viva y creciendo, requiriendo cuidado y atención permanente. Al introducir lo vivo en un museo invita a la empatía.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
Gran parte del trabajo autobiográfico de Johnson, proviene de recuerdos de imágenes y productos, así como de fuentes intelectuales, musicales y literarias que lo rodearon durante su niñez y adolescencia en el suburbio de Evanston, en Chicago.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Rashid Johnson (@rashidjohnson), que es reconocido como una de las principales voces de su generación. Sus instalaciones se centran en investigar temas de ansiedad y escapismo a través de conmovedoras y profundas reflexiones sobre lo que son la raza y clase.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #installationart #fahrenheitmagazine
Recientemente fue seleccionado para participar de la residencia artística “Sacha ukupacha” en Quito, Ecuador, y recibió una invitación para la residencia Mana Contemporary, en Wynwood, Miami.

#contemporaryart #artecontemporaneo #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL