Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Grada Kilomba y sus bellísimos rituales artísticos de resistencia

Martes 14 de Marzo 14.33 GMT
Illusions Vol. II, Oedipus, 2018. Grada Kilomba. Fotogalería: The New York Times
Illusions Vol. II, Oedipus, 2018. Grada Kilomba. Fotogalería: The New York Times
5

 

Grada Kilomba, de 55 años, es una destacada artista visual cuyo trabajo artístico desdibuja las líneas disciplinarias, involucrando el arte y el ritual; cine, escultura y performance; mitología griega, estudios negros y algo de feminismo.

Lo anterior se debe a que a esta portuguesa lo que le interesa es contar correctamente historias y por eso se niega a encarcelarse en un solo formato.

La narración, como imperativo y como método de curación, es el hilo conductor del arte al que da vida Kilomba y por eso lo conecta con su práctica como psicoanalista. Por lo tanto, sus obras como artista contemporánea emergen de otras prácticas, lo que las hace aún más interesantes debido al propio mundo del que provienen.

Kilomba también escribe, casi como una obligación, para encontrarse a sí misma ya que ella actúa en cada una de sus piezas como autoridad de su propia historia. Resulta fascinante que el trabajo artístico de Grada Kilomba señala cómo el trauma y el bloqueo son heridas que minan a nuestra sociedad.

 

World of Illusions, de Grada Kilomba. Fotogalería: The New York Times

 

Cuando esta artista nació, en 1968, Portugal estaba librando guerras contra los movimientos de liberación en Angola, Mozambique, Guinea-Bissau y Cabo Verde, y solo se retiró después de que un golpe de 1974 en Lisboa dio paso a la Revolución de los Claveles y, un año después, la independencia de los Antiguas colonias.

Pero resulta que para las familias africanas que ya viven en Portugal, como la de ella, las leyes aún imponen el uso de nombres portugueses estándar, en lugar de nombres africanos. Kilomba es un apellido recuperado que aprendió de su abuela, no el que tiene registrado en su pasaporte.

Por eso en su primer viaje a África en 1999, a las islas de Santo Tomé y Príncipe, visitó sitios de plantaciones en busca de huellas documentales de sus antepasados. Criada en la periferia de inmigrantes de Lisboa, Kilomba encontró en la psicología y el psicoanálisis tanto el inicio de su carrera, como métodos para autocomprenderse.

 

Heroines, Birds and Monsters series, Creon Act I, 2020. Grada Kilomba. Fotogalería: Goodman Gallery 

 

 

El problema con el que se topó fue que en Portugal la querían limitar por ser quien era y ella quería hacer muchas cosa y todas estaban prohibidas por ser una estudiante negra.

Trabajó arduamente y obtuvo una beca para completar su doctorado en Berlín, y desde 2008 esta ciudad se convirtió en su hogar. Dicho sitio le brindaba libertades que jamás había experimentado, pero también le resultó sumamente atractivo el ajuste de cuentas que Alemania tenía pendiente con su pasado nazi.

La perspectiva psicoanalítica de Grada Kilomba la ubica en un linaje de pensadores, en particular Frantz Fanon, que se han basado en este campo aparentemente occidental para comprender las secuelas de la dominación colonial. Pero en su caso, la ha llevado a encontrar su realización en las artes visuales.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • No Confim, 2016. Pedro Calapez. Fuente: Pedro Calapez Website

    Pedro Calapez y el arte que se fusiona con la ingeniería

  • Representantes portugueses en la arquitectura blanca. Foto de: pinterest.com

    Representantes portugueses en la arquitectura blanca

  • Fuente: MUSEU NACIONAL DE ARTE CONTEMPORÂNEA DO CHIADO

    El viaje del capitán António Dacosta, maestro del pincel

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

MISE EN MPISE, 2015. Daniele Papuli. Foto: ArteMorbida

Las intrincadas instalaciones de papel de Daniele Papuli


War, 2003. Paula Rego. Fuete: TATE

Paula Rego, arte con una inmensa perspicacia psicológica y poder imaginativo


La gran ola de Kanagawa, de Katsushika Hokusai. Foto: Christie's

'La gran ola de Kanagawa' rompe récord en subasta: se vendió en 2.8 mdd


Mural creado por Alex Face. Foto: Alex Face Instagram

El rostro de Axel Face: un artista con conciencia social a partir de la paternidad


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL