El pintor argentino Emilio Pettoruti fue uno de los grandes exponentes del cubismo en América Latina, pero para llegar a esto pasó por un sinfín de obstáculos.
Nació en La Plata, el 1 de octubre de 1892. Hijo de inmigrantes italianos, su formación escolar se dio de forma autodidacta.
Su abuelo fue quien detectó que Emilio contaba con talento para el dibujo, la caricatura y la pintura, por lo que ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la ciudad que lo vio nacer para perfeccionarlo.
No pasó demasiado tiempo para que expusiera sus primeras obras, pues Gath & Chaves, una de las tiendas más visitadas por la clase alta porteña de principios del siglo XX, le interesó su trabajo.
![Imagen Imagen dentro del contenido](https://fahrenheitmagazine.b-cdn.net/sites/default/files/inside-the-note/pictures/2021/09/17/emilio_portada_1.jpg)
Luego, mediante una beca del gobierno argentino, viajó a la ciudad italiana de Florencia para continuar sus estudios plásticos. Allí no solo observó las pinturas de los grandes maestros, sino que se interesó, cada vez más, sobre la vanguardia futurista y otras que empezaban a destacar.
En dicho viaje conoció el trabajo cubista de Pablo Picasso y Juan Gris, lo que tuvo un gran impacto tanto en su vida profesional.
Poco a poco toda aquella influencia empezó a tomar forma y dimensión en su propia obra.
![Imagen Imagen dentro del contenido](https://fahrenheitmagazine.b-cdn.net/sites/default/files/inside-the-note/pictures/2021/09/17/emilio_portada_2.jpg)
Mientras Pettoruti contaba con notoriedad y prestigio en el exterior, en Argentina, al menos en cierto sector, causaba el efecto contrario debido a que se alejaba del costumbrismo o naturalismo que imperaba en aquella época.
La importancia de Emilio Pettoruti radica en que su trabajo ayudó, como el de pocos, a renovar el lenguaje artístico en Argentina y toda Latinoamérica.
En 1930, el artista regresó a Argentina, se casó con la crítica de arte chilena María Rosa González y su trayectoria plástica dio muchísimo de qué hablar.
Durante varios años, sus cuadros fueron presentados bajo vidrio por la cantidad de escupitajos que recibían por día.
![Imagen Imagen dentro del contenido](https://fahrenheitmagazine.b-cdn.net/sites/default/files/inside-the-note/pictures/2021/09/17/emilio_portada_4.jpg)
En Argentina muchos lo consideraron un artista degenerado y una ofensa para la dignidad de la patria. Sin embargo, en Europa aplaudían la audacia y visión vanguardistas que había incorporado a su trabajo del incipiente futurismo y cubismo del viejo continente.
Con el paso de los años, Emilio Pettoruti se ganó un lugar en su propio país y por fin pudo exponer sin protección.
El 16 de octubre de 1971, mientras se encontraba en París, falleció a los 79 años.