Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

El arte readymade y los nombres que lo alzaron

Jueves 20 de Octubre 15.41 GMT
Fuente: Arthive
Fuente: Arthive
5

 

Marcel Duchamp fue un pionero de Dada, un movimiento que cuestionó suposiciones arraigadas sobre lo que debería ser el arte y cómo debería hacerse. En los años inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, Duchamp encontró el éxito como pintor en París, pero pronto abandonó la pintura casi por completo y explicó: "Estaba interesado en las ideas, no solo en los productos visuales".

Buscando una alternativa a la representación de objetos en pintura, Duchamp comenzó a presentar los objetos como arte. Seleccionó objetos producidos en masa, disponibles comercialmente, a menudo utilitarios, designándolos como arte y dándoles títulos como los “readymades”, que trastocaron siglos de pensamiento sobre el papel del artista como hábil creador de objetos originales hechos a mano.

En cambio, Duchamp argumentó: “Un objeto ordinario
elevado a la dignidad de una obra de arte por la mera elección de un artista”.

 

Fuente: Yorokobu

 

Y es que la cultura posterior a la Primera Guerra Mundial sufría un profundo malestar con muchos artistas privados de sus derechos en una sociedad que podía participar en tales atrocidades, por lo que los artistas buscaron romper con los modos tradicionales o históricos de crear arte, buscaron nuevas formas de innovar mediante profundizando en todos los aspectos de su cultura e impulsando nuevos pensamientos.

De dentro de esta oleada de reinvestigación rebelde surgió con fuerza el "readymade", un género en el que los artistas eligieron objetos ordinarios encontrados en la vida cotidiana y los reposicionaron como obras de arte para que su significado original desapareciera a la luz de nuevos puntos de vista.

En esencia, un readymade es un objeto sacado de un contexto original, desfuncionalizado y convertido en arte, construido para forzar al espectador a pensar. 

Esto empujó la actitud de la sociedad hacia lo que se suponía que era el arte, o podría ser potencialmente, e inyectó un contexto fresco y espontáneo en un léxico formal. También allanó el camino para el arte conceptual, que se centró más en presentar ideas y el proceso de explorarlas que en centrarse en una obra de arte terminada.

Estos objetos también desafiaron la noción de que el arte debe ser hermoso. Duchamp afirmó haber elegido objetos cotidianos “en base a una reacción de indiferencia visual, con al mismo tiempo una total ausencia de buen o mal gusto…", al hacerlo, Duchamp allanó el camino para el arte conceptual, obra que estaba “en el servicio de la mente”, frente a un arte puramente “retiniano”, destinado únicamente a complacer la vista.

De este modo, los readymades sentarían bases importantes para el arte conceptual, ya que permitirían a los artistas considerar y refinar la presentación de una idea en sí misma como una obra de arte.

También continuarían influyendo en los artistas contemporáneos, vistos de manera más dramática tanto en el Pop Art que surgió en la década de 1960, que se apropió de imágenes cotidianas de la cultura popular y las elevó a los anales del arte visual, como en el movimiento Neo Geo que centró su atención en sobre objetos cotidianos de producción en masa y consumismo.

Algunos de sus artistas más emblemáticos fueron Duchamp, que quiso elevar a la dignidad de arte objetos simples y cotidianos, como prueba de que el arte era, sobre todo, una actitud mental que residía en el espectador y que, mediante la representación de estos objetos en una salda de exposiciones, se apreciaban las cualidades estéticas y no las utilitarias que normalmente sugerían, Salvador Dalí, quien acercó el surrealismo a este pensamiento, Meret Oppenheim y Elsa Von-Freytag, un nombre que suele reconocerse como la creadora del concepto.

A través de estas poderosas personalidades, el readymade se convirtió en una forma a través de la cual uno podía desafiar las normas y expectativas de la sociedad, brindando un medio para explorar la mercantilización de la estética.

 

 

Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Colores vibrantes en el 'collage pop art' de Tyler Spangler

  • Fuente: Hamburger Kunsthalle

    Toyen, la mujer en el corazón del surrealismo

  • Leonora Carrington: Un nombre que se sostiene con su propia fuerza

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Mural creado por Alex Face. Foto: Alex Face Instagram

El rostro de Axel Face: un artista con conciencia social a partir de la paternidad


Red Composition, 1946. Jackson Pollock. Foto: Christie's

Realizan cateo contra el crimen organizado en Bulgaria y ¡hallan pintura de Jackson Pollock!


Buste d’homme lauré. Pablo Picasso. Foto: Cortesía

Christie's subastará la colección de arte de Gerald Fineberg


Las obras de Kotao Tomozawa suelen generar sentimientos encontrados en los espectadores. Foto: KOTA Instagram

Las inquietantes (y bastante viscosas) pinturas de Kotao Tomozawa


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL