Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Idrissa Ouédraogo: la visión de un maestro rebelde

01 de Octubre de 2021 a las 11:05 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Fuente: Afcinema
Fuente: Afcinema
icono de fotogalería 5

 

El 18 de febrero de 2018, en África y el resto del mundo se perdió una de sus voces más singulares: Idrissa Ouédraogo.

Su figura alta, brillante, sensible y generosa, de un andar aristocráticamente indiferente y cabello notoriamente despeinado llegó al mundo en 1954 en Burkina Faso, un país que ofrecía pocas oportunidades a sus estudiantes, y mucho menos para aquellos que se decidieran por el cine.

 

Fuente: Afcinema
 

Antes de convertirse en el enfant terrible del cine burkinés, una expresión de sentido figurado que se refiere a una persona precoz, brillante, rebelde y transgresora,​ cuyas opiniones y creaciones se apartan de la ortodoxia, el joven fue una figura rebelde que fue expulsado de la Universidad de Ouagadougou por codirigir una acción de huelga estudiantil a fines de la década de 1970, lo que le compicó la inscricipción en cualquier otro instituto local.

Se decidió por estudiar en el extranjero y consiguó una estancia de un año en Kiev, Ucrania, y luego en París, donde pasó los primeros años de la década de 1980 asistiendo a la prestigiosa escuela de cine francesa IDHEC (ahora La Fémis), practicando con cortometrajes y lagometrajes donde exploraría el concepto de viaje, ya sea físico o metafórico con su propia empresa The Future of Films, que luego se convirtió en Les Films de la Plaine.

Con su empresa, puso en práctica todo lo que podía absorver y estrenó cortos como Les Écuelles, de 1983; Les Funérailles du Larle Naba, de 1984; Ouagadougou, Ouaga deux roues, en 1985; e Issa le tisserand, de 1985. Su último cortometraje fue Tenga en 1985, comenzando a presentar a las clases campesinas de su país como dueñas de sus propios destinos y del arte de inventar formas de vida, invertiendo valor cinematográfico en la vida diaria, haciendo de sus películas sufrimiento pero también celebración.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

 

Su primer largometraje llegó en 1986, The Choice, una historia que se centra en la decisión de una familia rural de seguir dependiendo de la ayuda o de mudarse de ubicación y volverse autosuficiente, que fue bien recibido por la crítica, aunque no tanto como Yaaba, de 1989, su primera película en recibir una mayor distribución y que ganó premios en festivales, incluido el Premio FIPRESCI en Cannes, y se proyectó en todo el mundo, deslumbrando con su belleza, sencillez y visión crítica.

Su siguiente película, Tilaï, ganó el Gran Premio en el Festival de Cine de Cannes de 1990, y con eso despejó su carrera como cineasta independiente.

 

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

 

A pesar de los premios, su trabajo nunca perdió agudez porque se propuso hacer su proyecto cinematográfico un intento de reflejar con dignidad a su continente que había sido muy difamado por el resto del mundo, siempre doblegando lo político con lo poético, lanzando una mirada tierna, amorosa, cariñosa, empática y estética, pero siempre crítica.

Con suntuosos planos generales, tomas largas y profundidad de campo, Idrissa cuestionó las estructuras de dominación existentes como el patriarcado, el género, el neocolonialismo y la gerontocracia, entre otras, pero en lugar de confrontarlos a través de los discursos revolucionarios, lo hizo a través del lente de la intimidad y lo que tal proposición podía ofrecer para la creación una nueva forma de experimentar la vida y la cultura.

En sus logros posteriores, el director experimentó con modos más clásicos de realización cinematográfica, ritmos acelerados, filmaciones ajustadas y repartos profesionales que respetaban las convenciones del género, siempre con el sello rebelde que lo llevó a la cima del cine africano.

Con respecto al trabajo de  Idrissa Ouédraogo, Jay Carr mencionó para The Boston Globe que películas como Tilaï  hacen más que restaurar el espíritu de uno, restauran la perspectiva, recordándonos que todavía existe el renovando cine mundial, y que Ouedraogo, quien probablemente no sería invitado a un almuerzo de Hollywood, era una figura importante de eso.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: IMDb

    El arte en la mirada eterna de Abbas Kiarostami

  • Fuente: The Hollywood Reporter

    Melvin Van Peebles y el artista que vamos a extrañar

  • Fuente: Criterion

    Resistencia y vitalidad: Nueva York en el cine

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Cinco películas basadas en cortometrajes


Tanti auguri, Sorrentino! Éstas son sus 5 mejores películas


Martin Scorsese planea película sobre Jesús


'Anatomía de una Caída' gana Palma de Oro en Cannes


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Las instalaciones de Nike Savvas transmiten alegría y esplendor, haciéndolas simplemente edificantes y alegres para vivir. Ella emplea una paleta vívida y formas geométricas repetidas en su práctica, que resuena entre los coleccionistas tanto en Australia como en el extranjero que aman las manifestaciones contemporáneas de color, luz y geometría, ya sea en instalaciones espectaculares o en obras escultóricas.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #fahrenheitmagazine
En su práctica, Savvas emplea activamente la sorpresa como estrategia. Conceptualmente se posiciona como una artista democrática, por su interés en el papel del espectador en su trabajo. 

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista australiana Nike Savvas, que es bien conocida por sus instalaciones participativas, inmersivas, coloridas y a gran escala que se han presentado tanto en Australia como a nivel internacional. 

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #installation #fahrenheitmagazine
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL