Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Grafiti y música: una relación de larga duración

13 de Diciembre de 2022 a las 11:35 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Grafiti y música: una relación de larga duración. Foto: Nancy Mookiena
Grafiti y música: una relación de larga duración. Foto: Nancy Mookiena
icono de fotogalería 2

Por: Nancy Mookiena / AURORA

 

La música es como acompañante en nuestra experiencia de vida que define tiempos y generaciones; también se ha relacionado con movimientos artísticos, marcando el ritmo de su desarrollo y la evolución de los mismos.

En algunas ocasiones se construye un vínculo que después se instala como intrínseco. Tal es el caso del grafiti y el hip hop, que si bien ya existían de forma independiente, fue la construcción de una narrativa en 1980, la que conectó al grafiti como elemento del hip hop en películas y medios de comunicación. 

Resulta innegable que los llamados cuatro elementos del hip hop: grafiti, rap, DJs y brake dance, fueran producto de un mismo contexto sociocultural: la juventud de barrios marginales y otros paralelismos como la competitividad dentro de cada escena y por supuesto, la apropiación del espacio público; ya fuera con un baile o con una fiesta callejera, formaban un todo. 

 

Imagen dentro del contenido

 

A pesar de haber sido una relación construida, su difusión fue tal que el vínculo se volvió real, pues para jóvenes en todo el mundo su primera experiencia venía en este paquete llamado hip hop. El contenido crítico y provocador, el flow y la entrega del rap – y el scrach que solía tener de fondo- acompañaría los inicios del movimiento grafitero. A su vez la estética de este influiría en la indumentaria y las portadas de discos de rap. Una era en la que raperos y grafiteros se crearon a sí mismos. 

Con el tiempo, aquel rap característico del hip hop definió nuevos estilos; por ejemplo fusionándose con ritmos propios de la música latina, como el reggae o el dance hall. Mismo que luego dieron origen al reggaetón, más adelante al trap y a una diversidad de combinaciones que actualmente conforman a los géneros urbanos. 

Así como el grafiti se diversificó y expandió por el mundo, también la música que lo acompañaba: grupos que no se identificaban con la cultura del hip hop, introdujeron nuevos beats y música para acompañar el desarrollo de un amplio abanico de técnicas y la jornada de salir a expresarlas a la calle. 

Por su parte, géneros como el nu metal, la música alternativa y el punk se identificaron con el espíritu subversivo del arte callejero y lo adoptaron como imagen para sus portadas. Incluso el pop ha recurrido a la estética del grafiti. Es tan diverso el espectro musical que puede acompañar a un grafitero, como sus estilos.

El grafiti y la música se acompañan y retroalimentan; comparten la energía de expresión y renovación, son un vehículo de comunicación que confronta ideas o simplemente las difunde. Algunas veces nos dan mensajes de visibilidad y reivindicación y otras de simple diversión; representando la realidad del momento y su constante cambio.

Imagen dentro del contenido

 

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Del tag al grafiti: un acercamiento al lenguaje de la calle. Fotos: Nancy Mookiena

    Del tag al grafiti: un acercamiento al lenguaje de la calle

  • Cultivar espinas en el cuerpo: un mural de Ela Rincón, Moon Venture y Alucina. Foto: Mercedes Martínez

    Cultivar espinas en el cuerpo: un mural de Ela Rincón, Moon Venture y Alucina

  • Casa Lacustre: un espacio generador de arte urbano en el Barrio de Iztacalco. Fotos: Mercedes Martínez

    Casa Lacustre: un espacio generador de arte urbano en el Barrio de Iztacalco

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Temptation, 2021. Lara Zankoul. Foto: Lara Zankoul Instagram

La profundidad filosófica capturada por Lara Zankoul a través de su lente fotográfico


Imagen creada por el artista canadiense Futurism Revisited. Foto: Futurism Revisited Instagram

Futurism Revisited, fusión vanguardista entre inteligencia artificial y expresión artística


Imagen capturada por Tamara Dean. Foto: Tamara Dean Website

La fotografía de Tamara Dean: un viaje profundo a través del arte y la naturaleza


How to be the woman every guy wants?, 2018. May Parlar. Foto: May Parlar

May Parlar, la fotógrafa que medita sobre el ser a través del arte


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL