Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Yinka Shonibare CBE y sus esculturales instalaciones

07 de Febrero de 2022 a las 05:00 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
The Swing (after Fragonard) 2001. Fuente: Tate Instagram
The Swing (after Fragonard) 2001. Fuente: Tate Instagram
icono de fotogalería 5

 

A través de sus fabulosas (y bastante disruptoras) instalaciones, Yinka Shonibare CBE explora problemas vinculados a la raza y clase social. 

Shonibare nació en 1962 en Londres, Inglaterra, y se mudó a Lagos, Nigeria, a la edad de tres años. A partir de ese momento se dio cuenta de los grandes contrastes que existen en el mundo.

Los años pasaron y Yinka halló en el arte el medio perfecto para canalizar toda su energía y creatividad.

Debido a esto, el ahora consolidado artista decidió centrar su práctica en cuestionar, de la bella forma que solamente él lo sabe hacer, sobre el significado de las definiciones culturales y nacionales.

 

Imagen dentro del contenido

 

Un dato curioso sobre las instalaciones que lleva acabo es que siempre, de una forma u otra, emplea tela batik africana de colores brillantes que compra en el mercado británico de Brixton.

Lo anterior se debe a que en la década de los 60 dicho material se convirtió en símbolo de la identidad e independencia africana.

 

Imagen dentro del contenido

 

Las instalaciones de interior a las que da vida suelen presentar maniquíes de tamaño natural suspendidos en medio de la acción para así dejar al espectador crear su propia historia, algo sencillamente brillante pues da carta abierta a cada persona para desarrollar historias.

La propuesta de Yinka Shonibare CBE vale la pena estudiarla a fondo ya que además de capturar la atención del espectador por la mera apariencia de los objetos también hace añicos a los prejuicios, pues cuestiona a la historia y a las exclusiones que se han visto a lo largo de tanto siglos por diversos motivos.

 

Thumb de youtube
Icono Play youtube

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Roden Crater: la obra en la que James Turrell ha trabajado más de 40 años

  • El monumental arte de Katharina Grosse

  • Las instalaciones de luz y color de Daniel Buren

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Cones, 2023. SpY. Foto: SpY Website

SpY, el artista urbano que transforma ciudades con provocativas instalaciones


Vistazo a un mural creado por el estudio Metzican. Foto: Metzican Instagram

Metzican: colores y raíces mexicanas plasmadas en murales que conquistan el mundo


L’homme en prière, 1970. Marc Chagall. Foto: Artebonito

Encuentran obras robadas de Picasso y Chagall en un sótano… ¡después de 14 años!


Memory Functions, 2022. Yuko Nishikawa. Foto: Yuko Nishikawa Website

Las reveladoras instalaciones de Yuko Nishikawa: explorando la cotidianidad


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL