Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Innovación y sostenibilidad en el corazón de las CAKE Bikes

Lunes 28 de Marzo 14.11 GMT
Fuente: Crafted Society
Fuente: Crafted Society
5

 

La industria mundial de motocicletas produce casi 135 millones de vehículos cada año, y mientras la mayoría de estos funcionan con motores de combustión, dejando una desagradable huella de carbono cada vez que están en uso, por ello, CAKE se ha encargado de desarrollar motocicletas todoterreno de alto rendimiento que funcionan con electricidad, propiciando a través de los modos del reciclaje, uno de los transportes más llamativos del mundo de dos ruedas.

Stefan Ytterborn, fundador y director ejecutivo de CAKE, una empresa sueca de bicicletas eléctricas nacida de la pasión por los deportes de gravedad y con la misión de desarrollar productos de rendimiento sostenible y de alta calidad.

Desde su creación, CAKE se ha dado cuenta de que el desarrollo de transmisiones eléctricas traerá un cambio positivo al futuro de las motocicletas, y es por eso que ha basado la creación de sus bicicletas eléctricas todoterreno silenciosas y limpias utilizando un enfoque intercientífico de la sostenibilidad.

CAKE se fundó para inspirar hacia una sociedad de cero emisiones, y esto, naturalmente, implica investigar cuidadosamente los mejores materiales posibles para usar en nuestras bicicletas eléctricas.

Y ese mismo entusiasmo ha visto a la marca desempeñar un papel crucial en la búsqueda de un material que pueda minimizar o incluso erradicar el uso de plásticos convencionales en nuestras motocicletas. 

Su segmento de las motos todoterreno eléctricas ligeras comenzó con pequeños fabricantes dedicados que montaban y personalizaban piezas estándar del mundo del ciclismo y las motos.

Estos híbridos, equipados con motores, baterías y controladores listos para usar, han ayudado a definir una nueva dirección que cambia el futuro de la conducción.

Stefa, el fundador, tiene una larga trayectoria como emprendedor, promotor y estratega dentro del diseño y la comunicación contemporáneos e industriales, cubriendo todos los segmentos de la cadena de valor y responsable del desarrollo de más de 2 mil productos de consumo.

De esta manera, sus características incluyen un tren motriz eléctrico, a diferencia de un motor de combustión, lo que trae una serie de cambios interesantes.

Con la misión de "salvar vidas y reducir las consecuencias de los accidentes para esquiadores y atletas de deportes de gravedad, desarrollando una protección mejor y más precisa", esta marca sueca se ha comprometido con el desarrollo de productos de alta gama desde el primer día en 2016.

Todo, desde el cuadro hasta las ruedas, los componentes, la suspensión y el tren de transmisión, se ha diseñado y fabricado específicamente para alcanzar el nivel deseado de rendimiento en conducción, durabilidad y calidad general.

 

 

Icono Play youtube

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Cercle, la bici ideal para salir a la aventura

  • Gocycle: la bici eléctrica plegable con mejor diseño

  • Pelikan, la bici eléctrica más espectacular

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Vistazo a la EVE LUX, de Bandit9. Foto: Designboom Magazine

EVE LUX, la motocicleta que conjuga belleza y minimalismo


Vistazo a la Helios, una Triumph Thruxton 900 cc que fue modificada por Tamarit Motorcycles. Foto: Tamarit Motorcycles

La Helios de Triumph-Tamarit: un triunfo robado al sol


Vistazo a Proyecto Aurora, una moto prototipo que es verde por fuera y por dentro. Foto: RGNT Motorcycles

Veloz, verde y vanidosa: RGNT, la moto que conquistó récords de velocidad sobre hielo


Vistazo a la Honda Ruckus creada por Ellaspede. Foto: Ellaspede Website

Nueva Honda Ruckus: hecha en Australia, hecha en la luna


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
A inicios de los 80, Canziani decide retirarse de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica para proseguir con un aprendizaje independiente.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
El proceso creativo de Alina Canziani abarca indagaciones en la relación de la persona con la naturaleza, de la persona con su propio cuerpo y en su relación con cuerpos ajenos.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
Esta artista es conocida por haber renovado la escultura limeña en los década de 1980.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL