Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Las coloridas y distópicas ilustraciones de Sam Drew

Jueves 02 de Febrero 05.00 GMT
Vistazo a las bizarras ilustraciones que Sam Drew crea. Foto: Lumps Instagram
Vistazo a las bizarras ilustraciones que Sam Drew crea. Foto: Lumps Instagram
5

 

Sam Drew, un ilustrador de Cardiff que actualmente reside en Stevenage, Reino Unido, da vida a coloridas y distópicas ilustraciones en las que surrealistas personajes conocidos como Lumps realizan travesuras a diario.

Como gran defensor de las artes, el dibujo es algo que siempre fue del interés de Drew, lo que más tarde lo llevó a estudiar Diseño de Productos en la universidad.

“Ahí es donde aprendí dibujo técnico, pero me restringía un poco y no me sentía satisfecho”, explicó el creativo en entrevista a It’s Nice That.

Debido a esto, después de graduarse, Sam decidió tomar una nueva dirección y optó por asumir proyectos independientes, tanto de diseño web como de cualquier otro trabajo que se le presentara.

 

 

Así fue como en su tiempo libre, este creativo empezó a dibujar su propio mundo fantástico, el cual se convirtió en una especie de obsesión y decidió compartirlo en la web.

Ahora, disfrutando de su profesión elegida como ilustrador, y con bastante razón, Sam Drew ha podido desarrollar un estilo distintivo que le da un firme guiño a lo grotesco y surrealista.

“Mis ilustraciones retratan principalmente a estos personajes que he creado, llamados Lumps. Son una versión futurista de los humanos y viven en un mundo distópico”, explica.

“Estos personajes de extraño aspecto muy a menudo tienen amplias sonrisas y protagonizan coloridas y surrealistas escenas".

 

 

Resulta fascinante que lo más inquietante de las ilustraciones de Drew es el uso aparente de la vida humana cotidiana y las experiencias que este selecciona para transformarlas y plantearlas en una visión futurista.

Para su versión ilustrada de dónde estará el mundo en unos años, Sam, a quien le gusta presentar todo tipo de escenas y situaciones, se basa en temas como el consumismo y la salud mental, lo que le da a su propuesta un toque inesperado y bastante irreverente.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Las mágicas y místicas ilustraciones de Gus Murrieta

  • La femineidad y rebelión en las ilustraciones de Delphine Leborgeous

  • Color y movimiento en las ilustraciones de Andreaa Rubescu. FOTO: andreearobescu.com

    Color y movimiento en las ilustraciones de Andreaa Rubescu

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Bonny Carrera Instagram

Bonny Carrera, sillas frutales inspiradas en inteligencia artificial


Digital Texture (1991-2002). Mitsuo Katsui. Foto: Hesperios

Mitsuo Katsui, el artista que inventó un nuevo idioma sin palabras


Inflable digitales creado por Tsunotsuno. Foto: Sabukaru 4

Tsunotsuno: homenaje al anime en gran, grandísimo formato


Retrato creado por Mehmet Görkem Kayhan. Foto: M.Görkem Kayhan Instagram

Mehmet Görkem Kayhan y sus dinámicos (y algo surrealistas) retratos


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL