Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Grafiti y arte urbano mantienen la chispa de la contracultura

Martes 20 de Septiembre 08.32 GMT
Grafiti y arte urbano mantienen la chispa de la contracultura. Foto: Mercedes Martínez
Grafiti y arte urbano mantienen la chispa de la contracultura. Foto: Mercedes Martínez
5

 

Por: Nancy Mookiena / AURORA

La contracultura surge como una reacción que se opone a los valores preestablecidos y aceptados socialmente; encarna lo opuesto a lo establecido. Es por eso que la ligamos en un principio al grafiti y luego al arte urbano.

El grafiti, que surgió en Estados Unidos como un movimiento contracultural, se apropió del espacio público, marcándolo y dejando rastro. Una década después se expandió y atravesó fronteras hasta llegar a México en los años 80's y a finales de los 90's, convirtiendo el arte urbano en una propuesta más elaborada y con un trasfondo artístico.

En las últimas décadas, festivales y muestras de estos movimientos -en un principio independientes y gestionados por los propios actores- han sido captadas por marcas e instituciones que se han apropiado de su discurso, incluso renombrando algunas pintas como muralismo contemporáneo y reduciendo la cultura del grafiti y el arte urbano a una mera técnica. 

Hoy lo contracultural atraviesa -entre otras cosas- al género: grupos de mujeres que se manifiestan a través del grafiti y el arte urbano expresan con su cuerpo y en presencia las dolencias y exigencias propias y de otras mujeres. Como ejemplo está la colectiva de Paste Up Morras que acciona en CDMX y la periferia de esta, comunicando y expresando ideas y sentires con pegas e intervenciones en el espacio público. Ellas apuestan a la colectividad y a las redes de cuidado mutuo haciendo talleres, encuentros, acompañamiento de víctimas de feminicidio y acción directa en marchas y protestas.  

 

 

En oposición al individualismo predominante en nuestro sistema económico, algunos escritores buscan generar comunidad y cambiar paisajes de violencia por muros de inclusión y esperanza. Así vemos el proyecto de Libre Hem (Alfredo Gutiérrez) quien además de ser reconocido por su propuesta gráfica, también es activista social.

Libre se involucra con el barrio y sus vecinos, con centros educativos y carcelarios, alentando a que participen en la transformación de su espacio; construye esculturas monumentales que también buscan reflexionar sobre temas de libertad y migración. 

 

 

El arte como eje transformador de realidades se torna flexible y crea alianzas con instituciones y marcas, los artistas no están peleados con pintar ilegalmente o hacerlo por placer y trabajar con ellos al mismo tiempo, siempre que sea bajo sus principios. Las prácticas en el espacio público abren el panorama de expresión y apreciación a sectores que han sido segregados. Y la comunidad de artistas, que vive dentro de esta cultura, busca vías de crecimiento dentro de la misma. 

Lo cierto es que el arte urbano y el grafiti han creado una resistencia de viejas y nuevas generaciones que siguen manteniendo la chispa inicial, tanto los que continúan en el anonimato como los que están haciendo una carrera legal. Estos movimientos desde su esencia seguirán siendo contraculturales mientras se mantengan como una vía para expresar las inconformidades y más allá, propongan rutas de escape a lo establecido.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Maldita Carmen, la genia de las botellas urbanas. Foto: Mercedes Martínez

    Maldita Carmen, la genia de las botellas urbanas

  • Alina Kiliwa y Cristina Maya: dos artistas urbanas con el corazón en la calle. Foto: Cortesía

    Alina Kiliwa y Cristina Maya: dos artistas urbanas con el corazón en la calle

  • Japón: donde el grafiti y el arte urbano se castigan

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Artsy

Mário Cesariny, el poeta y el pintor


Fuente: Artsy

Amadeo de Souza-Cardoso, el artista entre dos mundos


Obra digital creada por Hajar Ali con ayuda de la Inteligencia Artificial: Hajar Ali Instagram

Las obras hiperrealistas que Hajar Ali genera con IA


Imagen capturada por Bartholot. Foto: Bartholot Website

Bartholot, todo un Pi: el orden del caos estético


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL