Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Fu Baoshi, el maestro modernista de la pintura china

19 de Julio de 2021 a las 11:53 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Fuente: Cleveland Museum of Art
Fuente: Cleveland Museum of Art
icono de fotogalería 5

 

Nacido el 5 de octubre de 1904, en Xinyu, China, la carrera de Fu Baoshi fue de intentos extraordinarios para alcanzar la espontaneidad y las formas sinuosas y ligeras, convirtiéndolo en uno de los singulares maestros modernistas de la pintura china.

Desde niño, se educó en Japón y estudió Historia del Arte Oriental en la Escuela de Bellas Artes de Tokio, donde generó una admiración particular por el pintor y poeta de la dinastía Qing, Shitao, incluso eligiendo cambiar su propio nombre a Baoshi, que se traduce como "abrazar a Shitao".

Durante esta primera etapa de su formación, Fu tradujo textos japoneses y escribió constantemente sus propias tesis y tratados de historia del arte, completando la investigación sobre la pintura de paisajes del siglo IV y los artistas de las dinastías Tang, Yuan, Ming y Qing, lo que lo llevó a desarrollar una pintura de paisajes pero también figurativas, que representan personajes trascendentes y poesía, y que le llamaron la atención de los siglos III y IV.

Después del establecimiento de la República Popular China en 1949, una época turbulenta y movida para varios artistas tras la petición de Mao Zedong de modernizar las artes, Fu encabezó el cambio en la pintura tradicional, por lo que se le atribuye como un importante reformador artístico del siglo XX.

Junto a sus compañeros, maestros y alumnos a los que más tarde enseñó, Fu aportó a las tradiciones antiguas basadas una amplia gama de colores, dirigiéndose también a temas tecnológicos modernos como aeropuertos y líneas telefónicas, lo que le valió un importante reconocimiento entre sus colegas, motivo por el cual se le dió el liderazgo del Movimiento de la Nueva Pintura China, que pedía un manejo espontáneo de la pintura, a menudo salpicando o tirando tinta o pintura en un estado de compromiso emocional.

Estos tiempos, aunque prósperos para el artista, también significaron un choque físico para Fu Baoshi, quien en su afán por lograr la espontaneidad, pintaba ebrio.

El resultado, aunque polémico, siempre daba trabajos tan personales como nacionalistas tras ser testigo de la era divisiva señor de la guerra de la década de 1920, la invasión japonesa y la ocupación del este de China desde 1937 hasta 1945, así como la revolución comunista.

También buscó la espontaneidad a través de un método salpicado de tinta de la pintura–una especie de “arte de acción”, que es paralela a los métodos de trabajo de algunos de los expresionistas abstractos.

Huyendo de lo monocromático y de la dependencia que el arte de su país había establecido con la caligrafía, sus lienzos equilibran la necesidad de Fu de retratar la grandeza de China con el ansia de verse reflejado en su obra. Su arte es un reflejo de la transformación política de la China de Mao. 

Dichos lienzos, unos trabajos completamente absortos, le valieron a Fu para fundar la Nueva Escuela de Bellas Artes de Nanjing, que involucró a muchos artistas importantes de la época, como Chen Zhifo, Qian Songyan, Song Wenzhi y Ya Ming, y donde siguió siendo uno de los más grandes maestros individualistas de su país hasta su muerte el 29 de septiembre de 1965, en Nankín, China.

Como Shitao, Baoshi fue capaz de crear un estilo antiguo y elegante a través de la integración de la atmósfera poética y las técnicas de pintura.

Su trabajo actualmnte se encuentra en las colecciones más prestigiosas alrededor del mundo, incluyendo el Metropolitan Museum of Art en Nueva York y el Museum of Fine Arts de Boston.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Fuente: Met Museum

    Pintura china, un diálogo con el pasado

  • Fuente: Met Museum

    Shitao y cuando la pintura se convierte en palabra

  • Fuente: Fan Zeng Art Museum in Nantong, China

    Pintura y caligrafía en el alma de Fan Zeng

  • Saturnino Herrán, magnífico representante del modernismo mexicano

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Temptation, 2021. Lara Zankoul. Foto: Lara Zankoul Instagram

La profundidad filosófica capturada por Lara Zankoul a través de su lente fotográfico


Imagen creada por el artista canadiense Futurism Revisited. Foto: Futurism Revisited Instagram

Futurism Revisited, fusión vanguardista entre inteligencia artificial y expresión artística


Imagen capturada por Tamara Dean. Foto: Tamara Dean Website

La fotografía de Tamara Dean: un viaje profundo a través del arte y la naturaleza


How to be the woman every guy wants?, 2018. May Parlar. Foto: May Parlar

May Parlar, la fotógrafa que medita sobre el ser a través del arte


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL