Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Logo Fahrenheit Magazine

Ero-guro: el movimiento japonés del erotismo y lo grotesco

Miércoles 31 de Agosto 18.31 GMT
Ero-guro: el movimiento japonés del erotismo y lo grotesco.
Ero-guro: el movimiento japonés del erotismo y lo grotesco.
6

 

Ero-guro, es la fusión de lo erótico, lo grotesco, lo que no tiene sentido e incluso del horror.

Elevando los sentidos al máximo, surgió en el Japón de la década de 1920 y 1930, como un movimiento cultural, en el cual participaron artistas, cineastas, poetas, mangakas, músicos, tatuadores y más.

Este periodo de entreguerras y decadencia que empujó principalmente la literatura y la pintura, se dio como una manifestación de todo aquello fuera de norma.

De este modo, perturbadoras imágenes llenas de lujuria y violencia llevan el cuerpo humano al límite, donde incluso animales, seres fantásticos o monstruosos, interactúan con sus protagonistas.

 

 

 

El Ero-guro encontró en Garo, su revista más famosa de la mano de Katsuichi Nagai, la cual surgió en 1964 y culminó en 2002; sin embargo varios mangakas han sobresalido en este género como Kazuichi Hanawa, Toshio Saeki,​ Suehiro Maruo, Hammaru Matino, Shintaro Kago, Hideshi Hino, Junji Ito y Toshio Maeda.

Para conocer un poco más, te presentamos tres de sus más grandes exponentes:

 

 

Shintaro Kago

 

El mangaka Guro de 59 años, debutó en 1988 con la revista Comic Box.

Autor de Fraction, Anamorfosis, Demencia 21, El Gran Funeral, entre otras, posee un estilo revolucionario, extravagante y surrealista, pero con un toque de humor y profundidad.

Militares, desmembramiento, explosión de cuerpos y la influencia de la tecnología en la vida, son recurrentes en sus mangas.

Kago también tiene proyectos audiovisuales.

 

 

 

Hideshi Hino

 

Considerado uno de los grandes mangakas del terror, Hideshi Hino refleja en su trabajo los traumas de la posguerra.

El también cineasta de 76 años, debutó en 1967 con Sudor frío, hasta que en 1978 publicó  su primera novela gráfica.

Colocándose como uno de los maestros del terror japonés, entre sus obras destacan Panorama Infernal, Criatura Maldita, El Niño Gusano, La Serpiente Roja, Hijo del Diablo y El Hombre Cadáver.

 

 

 

Toshio Saeki

 

Apodado el "padrino de la erótica japonesa", construyó una carrera larga y exitosa a partir de obras figurativas surrealistas y altamente sexualizadas.

Basado en las tradiciones japonesas de la pintura erótica y mitológica, así como los cómics, expuso en galerías de Londres, París, Hong Kong, Tel Aviv y San Francisco.

El ilustrador y pintor murió en 2019 a los 74 años, no sin antes dejar un enorme legado que encontró en el erotismo, una expresión subconsciente de una cultura en transición.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • La historia del manga: Mucho más que solo dibujos

  • Ilustración de Kentaro Miura. Fuente: The New York Times

    El sofisticado mundo de fantasía de Kentaro Miura

  • Las mejores autoras de manga que tienes que conocer

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Fuente: Artsy

Mário Cesariny, el poeta y el pintor


Fuente: Artsy

Amadeo de Souza-Cardoso, el artista entre dos mundos


Obra digital creada por Hajar Ali con ayuda de la Inteligencia Artificial: Hajar Ali Instagram

Las obras hiperrealistas que Hajar Ali genera con IA


Imagen capturada por Bartholot. Foto: Bartholot Website

Bartholot, todo un Pi: el orden del caos estético


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Logo Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2023

INSTAGRAM
Objetos reales de mobiliario o bestiarios arquitectónicos intangibles, la sublime obra de Reisinger –que empieza con apuntes manuscritos y termina con trazos en la tableta y mouse– sumerge al espectador en el confortante y seguro mundo intangible.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Las creaciones del argentino Andrés Reisinger se encuentran en el quicio de lo tangile o lo etero, lo imaginable y lo físico. El quicio del desquicio.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a Andrés Reisinger (@reisingerandres), diseñador y artista digital que manipula las posibilidades de los virtuales lugares de la imaginación, para crear obras que no tendrán cuerpo, pero tan tangibles como las redes neuronales que crean esa construcción simbólica.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #digitalart #digitalconceptart #fahrenheitmagazine
Alina Canziani ha participado en la II Bienal de la Habana (1986), I Bienal Iberoamericana de Lima (1997), I y II Bienal Nacional de Lima (1998, 2001), así como en numerosas exposiciones individuale.

#contemporaryart #artecontemporaneo #sculpture #fahrenheitmagazine #compartetuarte
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL