Leandro Erlich es un arquitecto de lo incierto, capaz de crear espacios inestables y con límites fluidos.
Este artista argentino originario de Buenos Aires, trabaja instalaciones y esculturas que a simple vista, resultan bastante siniestras.
Transgrediendo los límites y alterando situaciones aparentemente normales, Erlich socava ciertos absolutos y las instituciones que los refuerzan.
Inspirado en la literatura de Jorge Luis Borges y el trabajo cinematográfico de Alfred Hitchcock, Roman Polanski, Luis Buñuel y David Lynch, el creativo argentino resalta la capacidad de utilizar lo cotidiano como escenario, para crear un mundo ficticio.
El creativo que vive y trabaja en Argentina, recurre a la arquitectura de lo cotidiano para crear un diálogo entre lo que creemos y lo que vemos.
De esta manera Leandro Erlich busca cerrar la distancia entre el espacio del museo o galería y la experiencia cotidiana.
Con una carrera exitosa, posee estudios en Estados Unidos, donde desarrolló su más emblemática instalación Swimming Pool and Living Room (1998) la cual impulsó su trayectoria internacionalmente.
Dicha pieza que participó en la 49 Bienal de Venecia, forma parte de la colección permanente del Museo de Arte del Siglo XXI de Kanazawa (Japón) y el Museo Voorlinden (Países Bajos).
Leandro Erlich cuenta con dos décadas de arduo y reconocido trabajo, que se ha exhibido internacionalmente y que se ha presentado en las colecciones permanentes de los principales museos y coleccionistas privados.
En Asia, su obra es tan aclamada, que se convirtió en el primer artista no chino en ocupar todo el espacio expositivo del CAFAM (Academia Central de Bellas Artes de Beijing), el principal museo de China, con el espectáculo The Confines of The Great Void.
Entre sus obras públicas destacan La Democracia del Símbolo, una intervención conjunta en el monumento Obelisco y el Museo MALBA que cautivó a la ciudad de Buenos Aires en 2015.
Erlich ha recibido numerosos premios, entre ellos: The Roy Neuberger Exhibition Award (NY, 2017), the Nomination for the Prix Marcel Duchamp (Paris, 2006), the UNESCO Award (Istanbul, 2001), El Premio Leonardo (Museo Nacional de Bellas Artes , Buenos Aires, 2000), el Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires, 1992).