Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Menú
  • Portada
  • Arte
  • Diseño
  • Life & Style
  • Agenda
Fahrenheit Magazine

Brillan poco las mujeres en el Pritzker

20 de Marzo de 2023 a las 10:17 hrs.
Facebook Twitter WhatsApp LinkedIn
Zaha Hadid hizo realidad lo imposible. Foto: Bazaar
Zaha Hadid hizo realidad lo imposible. Foto: Bazaar
icono de fotogalería 5

 

De los 46 galardones Pritzker que hasta la fecha se han entregado, solamente 6 han sido otorgados a mujeres, es decir, lo que equivale al 13%.

Zaha Hadid, Kazuyo Sejima, Carme Pigem, Yvonne Farrell, Shelley McNamara y Anne Lacaton son de las pocas arquitectas que han hecho historia y han ganado uno de los galardones que entrega la Fundación Hyatt.

Recordemos que cada año, académicos y expertos nominan a un arquitecto u arquitecta en vida que haya demostrado a través de sus obras una contribución al enriquecimiento de la humanidad más allá de la estética.

Cabe señalar que no fue hasta 2004 (cuando los Pritzker se entregan desde 1979) que la arquitecta iraquí Zaha Hadid fue la primera mujer en conseguir uno de estos reconocimientos.

 

 

Zaha Hadid

 

La obra de Zaha Hadid es conocida como arquitectura líquida debido al movimiento, curvatura, porosidad y elongación horizontal extrema que caracterizó a varios de los proyectos que llevó a cabo en vida.

Hadid nació en Bagdad en 1950, estudió matemáticas en Beirut, para trasladarse a Londres, donde estudió arquitectura en la Architectural Association, graduándose en 1977. Después trabajó con Rem Koolhaas -quien fuera su maestro- y Elia Zenghelis, en los inicios de OMA. Desafortunadamente falleció en 2016.

 

Imagen dentro del contenido
El Centro Heydar Aliyev, en Azerbayán, fue construído por Zaha Hadid. Foto: ArchDaily

 

 

Kazuyo Sejima

 

En 2010, la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima junto con Ryue Nishizawa fueron declarados ganadores del premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.

Fue la primera vez que el codiciado galardón se otorgó a un dúo conformado por un hombre y una mujer, los cuales son socios de la firma SANAA desde 1995.

La arquitectura de Sejima y Nishizawa es considerada como delicada y poderosa, precisa y fluida, por construir edificios que, de manera exitosa, interactúan con sus contextos y las actividades que contienen.

 

Imagen dentro del contenido
Sejima construyó el Museo de Louvre en Lens. Foto: ArchDaily

 

 

Carme Pigem

En 2017 la arquitecta catalana Carme Pigem obtuvo el Premio Pritzker, el cual fue otorgado por primera vez a tres personas a la vez. Rafael Aranda y Ramón Vilalta, sus socios en RCR, también lo obtuvieron.

Cabe señalar que todos sus trabajos tiene un fuerte sentido de ubicación y están poderosamente conectados con su entorno,

 

Imagen dentro del contenido
El Museo Soulanges, en Rodez, Francia, es una de las obras de Pigem. Foto: ArchDaily

 

 

Yvonne Farrell y Shelley McNamara

En 2020, las arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara fueron nombradas como ganadoras del Premio Pritzker.

Como artífices y educadoras desde la década de 1970, la dupla creativa ha creado espacios que son a la vez respetuosos y nuevos, honrando la historia y mostrando un dominio del entorno urbano y el oficio de la construcción.

 

Imagen dentro del contenido
Estas arquitectas construyeron el UTEC Lima. Foto: Pritzker Prize

 

 

 

Anne Lacaton

La francesa Anne Lacaton, junto con su socio Jean-Philippe Vassal, recibió el Premio Pritzker 2021 por el valor democrático que refleja su arquitectura.

Para ella la arquitectura es más que edificios, pues su trabajo ha forjado un camino responsable que ilustra que la mejor arquitectura puede ser humilde y reflexiva, respetuosa y responsable.

 

Imagen dentro del contenido
Lacaton edificó la Escuela National Superior de Arquitectura de Nantes. Foto: Pritzker Prize

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

  • Sir David Alan Chipperfield. Foto: Pritzker Architecture Prize

    Gana David Chipperfield el premio Pritzker 2023

  • Diébédo Francis Kéré. Fuente: Pritzker  Website

    El africano Diébédo Francis Kéré ganó el Pritzker 2022

  • Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal ganan el Premio Pritzker 2021

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Vistazo el proyecto Verticity, creado por la arquitecta Jenifer Haider Chowdhury. Foto: Amazing Architecture

'Verticity', el revolucionario proyecto arquitectónico que promete cambiar la faz de Dubái


Vistazo al Centro de Arte Nanhai. Foto: Amazing Architecture

MAD Architects desvela el futurista Centro de Arte Nanhai, una joya cultural emergente


En su más reciente proyecto, el arquitecto Khaled Ibrahem combinó la creatividad humana con IA. Foto: Amazing Architecture

Las futuristas (y súper sorprendentes) ciudades de Khaled Ibrahem


Vistazo al Parque de la Ópera, proyecto creado por Cobe. Foto: Dezeen

El Parque de la Ópera, un oasis verde en el corazón de Copenhague


  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
Fahrenheit Magazine
INSTAGRAM
  • ARTE
  • DISEÑO
  • LIFE & STYLE
  • AGENDA
  • CONTACTO
  • AVISO DE PRIVACIDAD

Todos los derechos reservados 2024

INSTAGRAM
Su primera colección de 12 looks la hizo en 2017 por diversión, hasta que publicó en Instagram sus historias. Las imágenes se volvieron virales y, en un par de semanas, vio que sus atuendos estaban siendo cubiertos por los medios de comunicación de todo el mundo.

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Sus diseños divertidos y festivos le han valido a la dublinesa Nollaig el título de la mujer más navideña de Irlanda. 

#fahrenheitmagazine#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
En nuestras mejores portadas damos pase a la artista irlandesa Jen Nollaig, creadora de una exuberante alta costura navideña donde los rojos, los verdes y las esferas y brillos dan vida a divertidos e inolvidables diseños.

#contemporaryart #artecontemporaneo #contemporaryartist #fashion #christmas #fahrenheitmagazine
Imagen de Instagram
FAHRENHEITº | WEB CONSULTING & DESIGN | ADVERTISING | EDITORIAL