A seis meses de cumplir 50 años de organizarse, y con la vocación intacta de ofrecer dentro de su programación un panorama del estado actual del cine internacional, ya se celebra la 71 Muestra Internacional de Cine en la Cineteca Nacional.
Integrada en esta ocasión por 14 películas procedentes de países tan diversos como Japón, Uruguay, Alemania, Israel, Estados Unidos, Italia, Rusia, Ucrania, Francia, y desde luego México, la oferta de este año en la muestra no carece de nombres propios o de nuevas voces, formando así una perspectiva amplia del séptimo arte del siglo XXI.
En el primer caso, vale la pena destacar la presencia de las nuevas cintas de referentes del cine mundial como Andrei Konchalovski, Mike Mills, Kirill Serebrenikov o la versión restaurada de Ensayo de un crimen de Luis Buñuel.
En el segundo, las óperas primas de Ángeles Cruz, Filippo Meneghetti y Kateryna Gornostai, que dan testimonio del gran estado de salud de muchas cinematografías alrededor del mundo.
Nudo mixteco, de México, se encargará de abrir la curaduría de 14 títulos de la muestra de primavera. En ella, Ángeles Cruz, narra la historia de tres mujeres que nos muestran deseos, resistencia, violencia y esperanza de un pueblo originario que coinciden en tiempo y espacio.
Travesías, el segundo filme de Sergio Flores Thorija, que explora los contrastes y complejidades fronterizas de dos ciudades, Tijuana y San Diego, a través de los protagonistas que las viven, es otro de los títulos mexicanos que más llama la atención.
C’mon C’mon: Siempre adelante, de Mike Mills, una emotiva road movie que une las historias y conflictos de tío y sobrino a través de los caminos de California y Nueva Orleans, es otra de las ofertas que más llaman la atención, ya que es protagonizada por Joaquin Phoenix.
Sólo una mujer (Alemania, 2019) de Sherry Hormann trae al cine de ficción un trágico feminicidio ocurrido en Berlín en 2005 documentado por la prensa alemana, aquí con elementos documentales y la interpretación de Almila Bagriacik.
¡Queridos camaradas! (Rusia, 2020), del veterano Andréi Konchalovski, es otra opción fascinante, ya que retoma a la Unión Soviética de posguerra que sufría las disonancias entre sus devotos funcionarios y quienes denunciaban la violencia estatal.
La Traviata, mis hermanos y yo (Francia, 2021), retoma las artes y la cercanía fraternal para observar a un sector desfavorecido del sur galo desde los ojos de un adolescente.
Detengan la Tierra (Ucrania, 2021) de Kateryna Gornostai trabaja con jóvenes actores no profesionales y en un estilo que emula lo documental para visitar la intimidad y dudas sus protagonistas, por lo que también se hace una opción distinguida.
La 71 Muestra Internacional de Cine en la Cineteca es una nueva oportunidad para acercarnos a ese otro cine que, más allá de las ofertas del mainstream, nos recuerda que en la diversidad de temas y enfoques descansa el futuro de una manera de expresión que sigue atrayendo a cinéfilos a un evento como este.
Larga vida a la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.