Luis Buñuel Portolés, considerado el padre del surrealismo cinematográfico español, nació en Calanda, España, el 22 de febrero de 1900. A lo largo de su extensa trayectoria cinematográfica filmó un total de 34 producciones y dio su nombre a 41 guiones originales.
Ateo confeso, supo adaptarse a las duras condiciones del exilio, luego de ser expulsado de España en 1937.
A partir de 1946, Buñuel se estableció definitivamente en México y comenzó una trayectoria con la que dio vuelta al mundo por su calidad y valentía al presentar de forma surrealista la realidad más compleja de nuestras sociedades.
Víctima de cáncer de hígado y páncreas, Luis Buñuel murió en México el 29 de julio de 1983. Para recordarlo, te proponemos repasar cuatro de sus filmes más memorables que dirigió.
El Ángel Exterminador. México, 1962.
Actores principales: Enrique Rambal, Silvia Pinal y Luis Beristáin.
Tras asistir a una exclusiva cena en casa de los Nóbile, un grupo de personas de la alta sociedad no pueden abandonar la mansión de sus anfitriones. Con el paso de los días, los buenos modales y el refinamiento se diluyen, dando paso a la más salvaje lucha por la sobrevivencia.
Dato curioso: El título de esta película está inspirado en un proyecto de obra de teatro del poeta transterrado José Bergamín, misma que nunca escribió. El autor se basó, a su vez, en una frase del Apocalipsis.
Los Olvidados. México, 1950.
Actores principales: Roberto Cobo, Estela Inda y Miguel Inclán.
Un delincuente juvenil, conocido como el Jaibo, escapa del reformatorio y vuelve a su barrio, donde organiza una pandilla de chicos que se dedica a cometer pequeños hurtos. Todo se complica cuando Jaibo asesina a un niño por accidente.
Dato curioso: Tras conocer la escena en la que Pedro es rechazado por su mamá, todo el equipo de maquillistas de esta producción renunció, argumentando que una madre mexicana jamás haría eso.
Viridiana. España, México, 1961.
Actores principales: Silvia Pinal, Francisco Rabal y Fernando Rey.
Una joven novicia visita a su tío viudo antes de tomar los votos y hacerse monja. Luego de sufrir un intento de violación y del suicidio de su tío, la novicia decide renunciar a su carrera religiosa para hacer el bien con los pobres de la región.
Dato curioso: El triunfo de Viridiana en Cannes desató una furiosa respuesta de la jerarquía católica, al grado de ser calificada como blasfema por un periodista del diario L'Osservatore Romano. En Italia incluso se giró una orden de aprehensión en contra de Buñuel.
Ensayo de un crimen. México, 1955.
Actores principales: Ernesto Alonso, Miroslava, Armando Velasco.
La muerte de algunas de las mujeres que le rodean, hace que Archibaldo de la Cruz crea que es un homicida serial y así lo declara ante un juez, a quien le cuenta con lujo de detalles crímenes que no cometió. A partir de allí, su obsesión es sólo una: lograr el crimen perfecto.
Dato curioso: La cinta está inspirada en una novela de Rodolfo Usigli, quien demandó a Luis Buñuel al considerar que no había respetado su texto original.