Mitología y arte: Obras maestras dignas del Olimpo
Obras y autores que recurrieron a la mitología
Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli (1485)
El artista italiano muestra a Venus desnuda lo que representó todo un acto de rebeldía en su momento. El autor convirtió al mito en arte de forma elocuente y con una belleza perdurable.
Leda y el cisne de Leonardo Da Vinci (1515-1520)
Perteneciente a la mitología griega, relata la historia de cómo Zeus viajó a la tierra para seducir en forma de cisne a Leda con quien engendró dos hijos.

Helios como representación del mediodía de Mengs (hacia 1765)
El pintor romano neoclásico exhibe al rey sol sujetando arco y flecha. Cada detalle del cuadro guarda simbolismo y hace referencia al culto que se practicaba hacia esta figura.
Saturno devorando a un hijo de Goya (1819-1823)
Considerada parte de las obras negras, Goya recurrió a la mitología, Saturno devora a su hijo. Una obra que sacude al espectador. Hay infinidad de interpretaciones para el cuadro, pero al final uno tendrá su propio juicio.

El regreso de Neptuno de John Singleton Copley (1754)
El talento prodigioso del estadounidense John Singleton Copley, de 15 años, logró El regreso de Neptuno. Esta reproducción representa a Neptuno y su séquito nos recuerda que Copley y sus retratos maduros posteriores se conectaron profundamente con el mar.
